Ir al contenido principal

EDUCACUÓN PARA LA SALUD


Resultado de imagen para medicina preventiva

“Un hombre sabio debería darse cuenta de que la salud es su posesión más valiosa”. -Hipócrates.
¿Cuáles es la tarea principal de la medicina? Según Sigerist define en 1945 cuatro tareas principales: la promoción de la salud, la recuperación del enfermo, la rehabilitación y la prevención de enfermedades, y hablando de la primera, ¿Qué es la salud?
El concepto de salud es tan amplio que no lo tenemos bien planteado, puesto que supone pasar de una concepción individual a otra colectiva, adoptando una actitud preventiva más que asistencial y actuando de manera conjunta con el resto de la sociedad; y para ello hay que informarse y formarse, teniendo la educación un papel fundamental a este respecto. Normalmente la información que se da sobre temas referidos a la salud suele ser a través Hace unos años surgió el termino Educación para la Salud, ámbito que englobaba lo intelectual, lo psicológico y lo social, en un intento de concienciar a las personas en la toma de decisiones hacia un cambio que afecte a su bienestar personal y familiar, repercutiendo este en la sociedad en la cual viven de campañas en épocas puntuales o hechos concretos. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la educación para la salud es “cualquier combinación de actividades de información y de educación que lleve a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la requieran”, esto como base universal de la defensa de los derechos contemplados en la ley universal de los derechos humanos, lo dicho anteriormente está incluido intrínsecamente con el ser humano y en cada país, todas las constituciones incluyen estos lineamientos y responsabilidades hacia la población en general.
La educación para la salud es más que esas actividades con el fin de dar a conocer información sobre el estado físico y psicológico de una persona pues especialmente es un medio de prevención, contribuye a la educación, la aplicación herramientas para el bienestar, evalúa programas educativos con relación a ella, pero sobre todo busca crear un autocuidado de la salud.



PROTECCIÓN ESPECÍFICA.


Vacuna
Es una suspensión de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que a1 ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida.
INMUNIZACION
 La inmunización consiste en la inducción y producción de una respuesta inmunitaria específica protectora (anticuerpos y /o inmunidad mediada por células) por parte de un individuo sano susceptible como consecuencia de la administración de un producto inmunobiológico, la vacuna. El objetivo es producir una respuesta similar a la de la infección natural, pero sin peligro para el vacunado. Se basa en la respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento extraño (antígeno) y en la memoria inmunológica. La vacuna puede elaborarse con un microorganismo, una parte de él, o un producto derivado del mismo (antígenos inmunizantes).
Inmunización activa: Se refiere a la producción de anticuerpos en respuesta a la administración de una vacuna en cuyo caso es artificial. La natural se adquiere por el padecimiento de la enfermedad y es generalmente permanente
Inmunización pasiva: Se refiere a la transferencia de inmunidad temporal mediante la administración de anticuerpos preformados en otros organismos, en cuyo caso es artificial. La natural es la transferencia de anticuerpos maternos al feto. Es decir, en la inmunidad pasiva no hay una respuesta inmunológica por parte del huésped.
CLASIFICACIÓN DE VACUNAS
A- Microbiológica  / Vivas atenuadas       /  bacterianas /enteras /
                                 Muertas-inactivada  /  virales          /  subunidades
B- Sanitaria           / Sistemáticas
                                No sistemáticas
C- Microbiológica
Vacunas vivas atenuadas
Son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, virus o bacteria. Estos virus o bacterias son atenuados es decir debilitados en el laboratorio generalmente por cultivos repetidos.
Para producir una respuesta inmune las vacunas vivas deben replicarse en la persona vacunada. Cuando estas vacunas replican generalmente no causan enfermedad tal como lo haría la enfermedad natural. Cuando en algunos casos se produce enfermedad ésta es generalmente leve y se refiere como un evento supuestamente asociado con la vacunación (ESAVI).
La respuesta del sistema inmune es semejante a la de la enfermedad natural ya que el sistema inmune no puede diferenciar entre una infección por una vacuna atenuada que por la producida por el virus o bacteria “salvaje” o de la calle.
Son generalmente efectivas con una sola dosis salvo cuando se administran por vía oral (OPV), o cuando se quiere reforzar o asegurar la respuesta inmune (seguimiento con SPR o SR para la erradicación de enfermedades).
El mantenimiento del nivel protector inmunitario se realiza a través de reinfecciones naturales posteriores o por la administración de dosis de recuerdo ( Booster)
En general no requieren adyuvantes
Pueden ser administradas por vía natural ( OPV- rotavirus)
La inmunidad que generan estas vacunas puede ser interferida por anticuerpos circulantes de cualquier fuente (transfusiones, transplacentarios) y en estos casos no hay respuesta a la vacuna (falla de la vacuna).
Estas vacunas son frágiles y se pueden dañar o destruir con la luz o el calor.
Entre las vacunas vivas atenuadas de uso en el PAI están: virales vivas (sarampión, rubéola, paperas, polio oral, fiebre amarilla: fiebre hemorrágica Argentina), y bacterianas vivas (BCG ).
Vacunas inactivas
Se obtienen mediante: a) inactivación por medios físicos (calor) o químicos bacterias o virus enteros, totales, antígenos secretados (toxoides o anatoxinas) u obtención de fracciones inmunizantes virales o bacterianas:
La respuesta inmunitaria es menos intensa y duradera que en el caso de las vivas y fundamentalmente, de tipo humoral.
Se necesitan varias dosis para la primovacunación y para mantener un nivel adecuado de anticuerpos séricos. En general la primera dosis no genera inmunidad, es decir no produce anticuerpos protectores, solamente “pone en alerta" al sistema inmune, la protección se desarrolla recién después de la segunda o tercera dosis
Tienden a ser más estables.
 Muy a menudo requieren adyuvantes.
Por lo general se administran por vía parenteral.
No es posible la difusión de la infección a los no vacunados.
Estas vacunas no son vivas por lo tanto no pueden replicar y tampoco pueden causar enfermedad, aun en personas inmunocomprometidas.
La respuesta de la vacuna no se afecta con la presencia de anticuerpos circulantes. Estas vacunas pueden ser administradas aún con anticuerpos presentes en sangre por pasaje trasplacentario o por la administración de sangre o derivados.
 En general las vacunas inactivas en uso pueden ser inactivas a partir de todo el virus (IPV) a partir de subunidades o partes del antígeno (hepatitis B, pertussis acelular), toxoides (difteria, tétanos) o polisacáridos conjugados (Hib).
A-   Sanitaria
Vacunas sistemáticas
 presentan un interés individual y comunitario, por lo que se aplican a la totalidad de la población (excepto contraindicación), dentro de los programas de Salud Pública (calendarios vacunales) para conseguir elevadas coberturas vacúnales que aseguren niveles adecuados de inmunidad colectiva frente a distintas enfermedades (difteria, tos ferina, poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis, enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b, hepatitis B).
La vacuna antitetánica también se considera sistemática aunque sólo confiere protección individual.
 Vacunas No sistemáticas u opcionales
la aplicación de estas vacunas es de carácter individual, basándose en las indicaciones formuladas por un médico a la vista de las circunstancias individuales o ambientales del paciente o ante la aparición de brotes epidémicos. (ejemplos son las vacunas de: neumococo, meningococo)
Vacunación simultánea Es la administración de 2 o más vacunas en el mismo momento, por vías diferentes
Vacunas combinadas
Es la administración conjunta de varias vacunas. Contiene antígenos de varios agentes infecciosos, o diferentes serotipos / serogrupos de un mismo agente, que se aplican en una sola administración La combinación puede realizarse:
Ø  durante la fabricación
Ø   en el curso de la obtención y preparación
Ø   en el momento de la administración



¿Qué debes hacer en caso de que NO te hayas aplicado o le hayan aplicado alguna vacuna en el tiempo establecido a tu hija o hijo?

Acudir inmediatamente a tu Unidad de Salud más cercana con la Cartilla Nacional de Salud correspondiente y aplicarte o aplicarle las vacunas a tu hija o hijo de acuerdo a las instrucciones del personal de salud. 
Recuerda que es muy importante para la salud que se completen los esquemas de vacunación para evitar enfermedades.
Si no cuentas con tu Cartilla Nacional de Salud, acude a la Unidad de Salud, ahí se te proporcionará información y se te repondrá tu cartilla correspondiente.
¿Qué hacer cuando acudas a vacunar a tu hija o hijo?
Cuando acudas a vacunar a tu hija (o) mantén la calma, tu actitud le dará tranquilidad. Infórmate con el personal de salud sobre los beneficios y posibles reacciones de las vacunas que va a recibir. 
Dale las explicaciones necesarias y bríndale tranquilidad, es necesario explicarle qué le va a suceder. Evita mentirle,  no le ocultes la verdad, aunque sea pequeño comprende perfectamente, explícale con palabras sencillas. Menciónale que puede dolerle, pero que se trata sólo de unos segundos y que las vacunas son necesarias para que se mantenga protegido y saludable.
Nunca lo amenaces ni lo hagas sentir una víctima. “Si te portas mal, te llevaré al doctor para que te vacunen”, “Pobrecito, mira lo que te están haciendo” y evita preguntarle si le duele. No le pidas "que se aguante como las machas y los machos" y que no llore. Algunas niñas o niños comienzan a llorar cuando saben que los van a vacunar.No le impidas que llore, acompáñala (o) en todo momento y explícale la importancia de lo que se le va a hacer. Dale confianza y asegúrale que todo estará bien. Aclárale que hay personas que no le gustan las inyecciones, pero que son necesarias.Trata que la vacunación se realice en un ambiente tranquilo y confiable. Transmítele a tu hija o hijo seguridad y pídele que colabore, acaríciale, sonríele y háblale mirándole a los ojos.Llévalo a la Unidad de Salud más cercana a tu domicilio y de preferencia a la unidad donde tu hija o hijo recibe atención para que se sienta con confianza. Tu hija (o) se sentirá más cómodo en un sitio conocido.

Salud reproductiva
Es reconocida como un derecho en la mayoría de los países del mundo. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reproductiva es la condición de bienestar físico, mental y social vinculada al sistema reproductivo.
Por lo tanto, la salud reproductiva promueve que las personas puedan gozar de una vida sexual segura y que decidan cuándo quieren tener hijos. En este sentido, supone el derecho de hombres y mujeres de estar informados acerca del funcionamiento de sus propios cuerpos y de los métodos anticonceptivos existentes.
De esta forma, la salud reproductiva está conformada por diversos servicios y técnicas, incluyendo la educación y los cuidados vinculados a las enfermedades de transmisión sexual.
Diversas estadísticas señalan que los embarazos no deseados suponen el 50% del total, una cifra que incide en la existencia de abortos de alto riesgo y enfermedades venéreas de distinto tipo. Se estima que mueren 600.000 mujeres al año por complicaciones obstétricas, que no deberían existir en los países con adecuados planes de salud reproductiva.
La salud reproductiva también incluye la detección precoz de afecciones ginecológicas, con exámenes como el control mamario y el PAP.
 
¿Por qué es fundamental la salud reproductiva?
Algunos grupos extremistas, vinculados al fundamentalismo religioso, consideran que la salud reproductiva promueve el asesinato de niños, ya que se oponen a los métodos anticonceptivos y al aborto bajo toda circunstancia. Incluso consideran que la salud reproductiva es una violación de los derechos humanos. Sin embargo, la ciencia asegura que la salud reproductiva permite una mejor vida para los padres y para sus hijos.
La Iglesia, principal organismo no-estatal que aboga en contra de la implementación de leyes de salud
reproductiva, aunque éstas estén orientadas a ofrecer una libertad absoluta de las personas sobre sus cuerpos, objeta que los asuntos relacionados con la salud reproductiva son estrategias que apuntan a otorgar el poder global de las legislaciones a los diversos países poderosos. Por irrisorio que resulte, la propia iglesia también dice que estos organismos evitan mencionar los riesgos que los abortos de diferentes tipos pueden traer sobre las pacientes, pero, no profundiza en temas como el hambre en el mundo a causa de la sobrepoblación ni o los niños no-deseados frutos de violaciones.
Pese a lo que la Iglesia pueda afirmar, los intentos de normalizar la educación reproductiva y los planes de salud en torno a reproducción intentan cooperar con una mejora en la calidad de vida de las personas, volviéndolas independientes, dueñas de su cuerpo y de todo lo que de él se desprenda, y no esclavas de una ideología o un organismo como la Iglesia, por ejemplo.

Desarrollo sexual
Es importante señalar que el desarrollo de la sexualidad y la capacidad de procrear son dos derechos estrictamente vinculados con la dignidad de la persona y el desarrollo de sus capacidades, por eso, es necesario que esos derechos sean defendidos a nivel estatal, garantizando la integridad física y psíquica de la persona.
La decisión de tener hijos y cuándo tenerlos constituye uno de los asuntos más íntimos y personales que una persona debe afrontar y es fundamental que en tal ocasión no exista coacción ni ningún tipo de presión que puedan afectar la decisión de la misma. Por eso, es fundamental apoyar tanto la educación reproductiva (para que las personas desde pequeñas sean conscientes de que no es éste un tema para tomarse a la ligera y sepan tomar precauciones a tiempo) y las leyes respecto a la salud reproductiva (para que todas las personas entiendan que tienen derecho a decidir qué y cuándo reproducirse y poder recibir la ayuda pertinente en caso de encontrarse en problemas).




Comentarios